30 agosto, 2011

Actividades antropogénicas


Actividades antropogénicas: historia y sus consecuencias.

En este contenido, se explicara brevemente la relacion que al tener el hombre con la naturaleza en su ambiente con el avance tecnologico que este mismo a desarrollado a traves de los tiempos y las consecuencias por el excesivo uso de esta. El crecimiento de la poblacion humana es el principal factor que produce graves daños y desequilibrios en los ecosistemas deteriorandolo para poder cubrir toda necesidad que toda la poblacion mundial requiere.
El impacto que posee la induztrializacion, sus virtudes y desventajas al igual que el daño que genera el impacto economico y urbano sobre la tierra.

La contaminación antropogénica es aquella producida por los humanos, alguna de las mas importantes son. Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos las más peligrosas son las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. Asentamientos humanos (pueblos y ciudades). La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.


El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos.

Todo medio ambiente, en su entorno, otorga multiples beneficion al humano como organismo habitante en el ecosistema de la naturaleza. La tierra nos brinda alimentos como el cereal, verduras y frutas, nos da tambien una inmensa variedad de medicamentos y remedios de origen natural tales como las hiervas con sus distintas propiedades curativas, asi tambien los recursos que nos ha proporcionado, como el petroleo, que es una autentica energia fosil utilizada cotidianamente por el ser humano en la actualidad o la energia de viento, impulsada por grandes molinos giratorios. Lamentablemente hoy en dia nos vemos entablados en una situacion en la que, a causa del uso excesivo de pesticidas, quimicos y el calentamiento global, deterioran la salud humana en general, provocando un considerable desequilibrio en el embiente desencadenando enfermedades: vias respiratoria entre otras mas severas como el cancer.
 La base de la oferta energética, tanto para producción de electricidad, como para abastecer la inmensa flota de vehículos que circula por el globo, es el petróleo y el gas. Estos dos recursos no renovables representan el 96% de los insumos utilizados para el transporte mundial de bienes y personas.

Los crecientes requerimientos de crecimiento de agua para la producción de alimentos tanto en agricultura de temporal como de riego han implicado extracciones de agua, una significativa modificación de los regímenes de caudal y la degradación de la calidad del agua – todo con importantes implicaciones para la salud del ecosistema. Llevar una patata a nuestro plato obliga a consumir agua, energía y materias primas, y además conlleva ciertos daños para el medioambiente: los abonos pueden filtrarse a los cursos de agua; los motores emiten gases contaminantes, etc. Todo ello se traduce en un determinado “impacto medioambiental”, que varía de unos alimentos a otros.

En el aire hay partículas en suspensión que pueden ser líquidas o sólidas y que se desprenden de forma natural de plantas, insectos, incendios, actividad volcánica… el ser humano también contribuye a su emisión de muchas formas, como resultado del uso de combustibles fósiles, quema de basuras, actividad industrial… entre las partículas suspendidas en el aire también hay gases que contienen metales pesados, carbón, nitratos y sulfatos que las personas inhalan. Los pesticidas, los químicos, y el calentamiento global están causando cáncer, enfermedades y deteriorando la salud humana en general.

Hoy en día existen un cierto número de efectos sobre la salud que se suponen provocados por factores medioambientales; algunos ejemplos:

*Las enfermedades respiratorias, el asma y las alergias, por la contaminación del aire

*Trastornos neurológicos de desarrollo, por los metales pesados

*El cáncer infantil, por una serie de agentes físicos, químicos y biológicos

*Los plaguicidas tienen probablemente un efecto sobre la situación inmunológica, la alteración de los procesos endocrinos, los trastornos neurotóxicos y el cáncer.

*La radiación ultravioleta puede reprimir la respuesta inmunológica y constituye una de las principales fuentes de cáncer de piel..

Impacto de la agricultura

El hombre, a lo largo de las décadas, ha ocasionado un fuerte golpe al medio ambiente a través de los suelos,desequilibrando y afectando todo tipo de fauna y flora favoreciendo la contaminación que va en aumento cadadía másLa agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído.

Los principales impactos negativos son:

a) Erosión del suelo: La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectáreas de tierra. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos lugares.

b) Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados: Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie.

c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas: Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.
Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños.

d) Agotamiento de acuíferos: En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano.

e) Pérdida de diversidad genética: En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado.
Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas ellas. Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas.
También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de habitats y de especies.

f) Deforestación: Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es reponsable del 80% al 85% de esta destrucción.
La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo. La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y repetir el proceso.

g) Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero: La agricultura moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos en las páginas anteriores, para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petróleo y otros combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de CO2, con el consiguiente efecto invernadero. A la vez la quema de bosques y de pastizales es responsable muy principal del aumento de CO2 y de óxidos de nitrógeno en la atmósfera.

Impacto de la Industrializacion

En la antigüedad, desde su aparición, el hombre mostro gran inteligencia y habilidad para desarrollar diferentes métodos a su beneficencia y necesidad, entre lo que destaca el descubrimiento del fuego y la fabricación de armas elaboradas con piedras, madera, y colmillos de los animales que obtenían cazando en grupo. Una vez que la población comenzó a crecer, hubo un notorio mejoramiento en su tecnología dando así lugar a la explotación intensiva de los recursos minerales y fósiles de la tierra, descubrimiento del humano que recibe el nombre de“Revolución Industrial”, fue a partir de este lapso en el cual el hombre comenzó a cambiar la faz del planeta.El dióxido de carbono (CO2) es el resultado del uso de combustibles fósiles y que está provocando grandes daños a nuestra atmosfera causándole irreversibles deterioros con el llamado “Efecto invernadero”, que consisteen un acelerado aumento de la temperatura atmosférica por exceso de dióxido de carbono en nuestro ambiente,dando lugar al calentamiento global.

La acidificación es también un problema global causado por la industria, tiene como consecuencia el desgaste de edificios y monumentos de piedra, deteriora y ocasiona la muerte de la vegetación, acidifica lagos y corrientes de agua y suelos.Como ya sabemos, la capa de ozono es aquella que protege al planeta de los llamados rayos ultravioleta, sin ella sería sumamente imposible la vida en la tierra. Actualmente esta delgada y frágil a presentado graves deterioros causados por la contaminación ambiental de manera que el mismo hombre provoca la destrucción que nos brinda ante los dañinos rayos ultravioleta y sucesos radioactivos del cosmos.Es así entonces, el potente impacto que la industrialización genera en nuestro medio ambiente de forma desequilibrada, inconsciente y acelerada, de manera que en un futuro puede costar su existencia al hombre.
 
La población humana 


Los ecosistemas cuentan con mecanismos para equilibrar su desarroll  yfuncionamiento en condiciones naturales. Los bosques, por ejemplo, tardan enocasiones varios siglos para instalarse establemente en una determinada zona, enellos podemos encontrar diferentes poblaciones que regulan su desarrollo einfluencia en función de las demás y de los recursos y condiciones ambientales.En épocas remotas, fenómenos climáticos han cambiado las condiciones en esosecosistemas y muchas especies han sido eliminadas. Los grandes reptiles, porejemplo, desaparecieron en un lapso muy corto de tiempo en grandes zonas delmundo, y el espacio que dejaron fue llenándose poco a poco por la intromisión deotras especies que resultaron beneficiadas con su desaparición.Muchos de los fenómenos naturales que han actuado en otros tiempos lo hacenaún en nuestros días, sumando su efecto transformador al que ejerce el hombresobre el medio ambiente.No obstante, la explotación que hace el hombre del medio ambiente adquiere díaa día una mayor envergadura. La velocidad con la que consume los recursosnaturales supera en la mayoría de los casos la velocidad con que el recurso seregenera, ocasionando un deterioro creciente

La población humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000 años. Sumarían en ese momento entre cinco y diez millones de personas, un número que no afectaba de forma importante al ecosistema. A partir de entonces el crecimiento de la población fue gradual, pero relativamente lento hasta llegar al siglo XX en el que este crecimiento se ha acelerado.
Al crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado de una capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien años. Selvas que tardaron miles de años en formarse o depósitos de petróleo que se acumularon a lo largo de millones de años están siendo consumidos en el transcurso de una sola generación.

Impacto de la urbanización

La continua extensión de las periferias urbanas y el progresivo abandono de suscascos históricos, es cualquier cosa menos sostenible, y tampoco tiene mucho de racional ni meditado. Lamentablemente, esto es una constante en nuestraordenación del territorio y, por tanto, de la expresión espacial de la políticaeconómica, social, cultural y ecológica de nuestra sociedad

A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificado sobre paisajes y ecosistemas naturales. Se desbroza el terreno y con frecuencia se hacen cortes o se altera con maquinaria la forma de las colinas; los valles y marismas se llenan de rocas y materiales de desecho, y, por lo general, se extrae agua del subsuelo. Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino también otras mucho mayores, tal y como puede observarse en los cambios que sufre la ecología rural para responder a las necesidades metropolitanas de agua y materias primas, bienes y servicios. Las regiones que las rodean deben satisfacer sus muchas exigencias de materiales de construcción y acumulación de residuos, resultado de la edificación, creación de carreteras, aparcamientos, industrias y otros componentes de la estructura urbana. Gran parte del impacto medioambiental del desarrollo urbano se percibe lejos de allí, al final del valle que ocupa la ciudad, aguas abajo del río que la cruza o en el lugar donde el viento arrastra los humos. Es el resultado del transporte de residuos sólidos, la contaminación de las aguas o la lluvia ácida.

El crecimiento económico.

El crecimiento económico y la protección ambiental son aspectos complementarios. Sin una protección adecuada del medio ambiente, el crecimiento se vería menos cabado y sin crecimiento fracasa la protección ambiental.El crecimiento económico -concebido como aumento sostenido de los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de la sociedad- establece el contextomás adecuado para enfrentar los problemas ambientales. Habitualmente, el mayor obstáculo para superar problemas ambientales tan comunes como lacontaminación del agua y del aire, es, sencillamente, la falta de recursos. No obstante, el crecimiento económico por sí solo no basta, ya que algunas de sus modalidades son perjudiciales para el medio ambiente, en especial cuando el costo de las actividades contaminantes no recae plenamente en quienes las realizan. En esos casos; la respuesta apropiada es mejorar las modalidades decrecimiento económico y no desechar el crecimiento como objetivo.

La pobreza puede agravarse por los problemas ambientales y viceversa. Puede combinarse, por ejemplo, con las presiones demográficas, provocando una explotación ineficiente e insostenible de los bosques y otros recursos naturales.Del mismo modo, muchos problemas ambientales pueden afectar gravemente alos pobres. Éstos, que en general viven en zonas menos favorecidas, pueden serlos más afectados por la contaminación del aire y el agua y por los efectos de los desastres naturales.Idealmente, el medio ambiente se ve favorecido por los círculos virtuosos en que un crecimiento económico sostenible reduce la pobreza, incrementa los recursos disponibles para mejorar el medio ambiente y, a su vez, se ve reforzado por esas tendencias.

29 agosto, 2011


TENDENCIAS  ACTUALES DE LA CIENCIA ECOLOGICA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN CAMPECHE.

El desarrollo industrial y urbano actualmente están dañando plenamente el medio que nos rodea, con el también se están dañando hábitats de especies animales y vegetales, ayudando así a la extinción de los mismos.
Es importante recalcar que nuestra existencia como seres humanos ha dejado una huella notable en la degradación del planeta y solo con nuestras aportaciones podremos renovarlo poco a poco. Sin nuestro apoyo, la recuperación de forma natural tendrá una velocidad demasiado lenta. Hasta el momento han desaparecido aproximadamente 31% de las especies terrestres, un 28% de las especies de agua dulce y un 27% de las especies marinas. El uso de combustibles fosilizados es cada vez más notable debido a que estos se empiezan a agotar por su uso extremo.
Es necesario que tomemos en cuenta esta propuesta, ya que nos encontramos en medio de una “demanda ecológica”. Una demanda ecológica es la acción de consumir demasiados recursos naturales con rapidez extrema. Y la consecuencia es grave ya que la capacidad regenerativa de la Tierra, no alcanza para llenar nuestras expectativas. La magnitud del problema es tan grade, que las futuras generaciones no tendrán los mismos gozos con los que contamos hoy en día. El deterioro de los recursos naturales a nivel mundial nos ha conllevado a preguntarnos cosas importantes sobre la manera en la que se están usando, así como sobre las perspectivas de desarrollo futuro al ritmo de explotación actual. El recuento de los daños se incrementa año con año.

A partir de que comenzó la explotación petrolera en la región, se dió también una fuerte migración de diversaspartes del país. Este fenómeno ha dado lugar a fuertes conflictos sociales, ya que los trabajadores de Pemex nose han integrado a la sociedad local, quienes los ven como invasores que compiten por los recursos de la zona. Para entender este proceso es necesario tomar en cuenta que, entre otras actividades, la petrolera también ha alterado o perturbado la producción pesquera, principal recurso de los pobladores del área.
Cuenta además con 4 regiones, 7 cuencas hidrológicas y 2,200 Km2. de lagunas costeras, en donde seencuentra una de las principales riquezas naturales de la entidad: la gran variedad de especies marinas. Los ríos, lagos, lagunas y esteros sobre el territorio de Campeche abundan en la porción sur y suroeste, mientras que van disminuyendo hacia el norte, debido a la rápida filtración del agua al subsuelo. La formación de estas lagunas ha ocurrido durante los últimos 5 mil años, sobre todo por la acumulación de sedimentación acarreadas por los ríos, lo que ha provocado la formación de barreras arenosas alrededor de las depresiones del terreno. Hacia el nordeste de este sistema tenemos el estero de Sabancuy formado por barreras de arena y manglar.

En la región de la costa existe el mangle, un arbusto con raíces aéreas más abundante en zonas pantanosas.

La región de la selva es una de las más ricas en flora: caoba, cedro, ciricote, granadillo, pich, palma de huano y ramón. También se encuentra el Palo de Tinte o Palo de Campeche del cual se extrae tintes y que antiguamente se exportaba a España. Además se cultivan plantas con las cuales de condimenta la comida: añil, moral, achiote, romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan los árboles frutales como: mamey, nance,mango, plátano, ciruela, piña, melón y sandía. En la selva: cedro, caoba, ciricote y achiote; frutales, como mamey, zapote, guanábana, pitahaya, uspib, canistel, palmeras y flores. Al norte: la vegetación natural ha sido desplazada por el cultivo del henequén. En la costa: predominan pastizales, tules y manglares.
En la región de la sierra existen árboles de madera preciosa como el cedro, el granadillo, la caoba, el pich y el chacáh. También una gran variedad de árboles frutales como el chicozapote de donde se extrae el chicle. Una de las actividades de esta región es el cultivo de maíz, mango y tomate.

Todas estas asociaciones han generado una alta diversidad florística. Se registran 84 familias y 374 especies, de las cuales cuatro tiene requerimiento de protección especial, tres especies se encuentran catalogadas como amenazadas (

Bletia purpurea, Bravaisia interregina y Bravaisia tubiflora) y una en peligro de extinción (Habernaria bractescens). Sin embargo, este tipo de vegetación ha sido sustituido en gran medida por el cultivo de coco, lo cual no sólo afecta la diversidad florística, sino que también incide sobre el microclima, aumenta el riesgo de erosión costera y disminuye el hábitat para la fauna.

28 agosto, 2011

IMPACTOS SOBRE AIRE, AGUA Y SUELO.

El impacto ambiental en el aire es el que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.

Otras partículas y compuestos químicos son emitidos por el hombre como consecuencia de la realización de actividades productivas o por el uso de determinados medios de transporte. Estas partículas pueden llegar a concentrarse en proporciones elevadas en diversas zonas, donde dan lugar a nieblas, por ejemplo: el smog foto químico, y a los procesos de contaminación industrial y urbana.
Temperatura del aire
Como consecuencia de la radiación solar, el aire se mantiene a temperaturas propicias para el desarrollo de la vida. El aire se calienta en contacto con la superficie y su temperatura disminuye al alejarse de esta.
En altitud también influyen en la temperatura del aire otros elementos. La temperatura del suelo durante el día es superior a la del aire que la cubre, pero no sucede así durante la noche, en que ocurre lo contrario.

Humedad del aire: En la humedad del aire influyen elementos de carácter geográfico, como la presencia de lagos, ríos y mares, o las características del suelo, ya que la superficie impermeable favorece la evaporación y con ello la humedad, en tanto que las zonas permeables, al absorber el agua de lluvia, son más secas.

Masa del aire: Se denomina masa de aire a una parte de la atmosfera delimitada por sus características de humedad y temperatura homogéneas.

Aire caliente: Por delante del frente cálido aumenta la velocidad del viento,
Baja la presión, sube la temperatura y puede llover.  Al paso del frente cálido disminuye la velocidad del viento, se mantiene la presión, sube la temperatura y el tiempo es estable.

Aire frio: Por delante del frente frio aumenta la velocidad del viento,
Baja la presión y se mantiene la temperatura. Al paso del frente frio aumenta la velocidad del viento, sube la presión, baja la temperatura y el tiempo es inestable.
Detrás del frente frio disminuye la velocidad del viento, sube la presión, se mantiene la temperatura y mejora el tiempo.
Las emisiones generadas por los edificios pueden afectar a la atmósfera, lo que se traduce en un impacto local o global. Las emisiones también pueden deteriorar el ambiente interior de los edificios y perjudicar la salud de sus ocupantes. Deben evitarse los materiales que emiten compuestos orgánicos volátiles, formaldehídos, radiaciones electromagnéticas o gases tóxicos o de difícil combustión. En cuanto al ruido, se recomienda utilizar aparatos con niveles bajos de emisión de ruidos.


Los impactos relacionados con el agua incluyen todo los ámbitos relacionados con su ahorro y su posible contaminación al realizar vertidos de residuos. De este modo, debemos priorizar aquellos materiales que no transmiten elementos tóxicos o contaminantes al agua, los mecanismos que permiten ahorrar agua en los puntos de consumo, las instalaciones de saneamiento para la gestión de las aguas residuales de diferentes orígenes y los sistemas que permiten reutilizar el agua de la lluvia o la depuración de las aguas residuales para su uso posterior.

Otras fuentes que dañan el agua son:
Agentes patógenos.
·    Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno.
·    Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas.
·    Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.

Impacto ambiental del agua embotellada
El agua envasada provoca toneladas de residuos y un gasto innecesario de recursos. El consumo de agua embotellada ha crecido de manera espectacular en los últimos años, incluso en lugares donde el suministro público garantiza agua potable de calidad. La extracción, envasado, transporte y posterior eliminación de este producto provoca diversos impactos medioambientales que los consumidores pueden evitar. Asimismo, algunos expertos recuerdan que el agua embotellada no es la solución para los problemas de escasez de agua en el mundo.

La extracción industrial del agua de sus lugares de origen puede provocar graves desequilibrios medioambientales y económicos, especialmente en países en desarrollo con problemas de sequía. Posteriormente, el agua embotellada se tiene que transportar a sus lugares de consumo, en ocasiones a miles de kilómetros. En este sentido, cada vez son más los consumidores que prefieren aguas envasadas procedentes de otros países, supuestamente más "puras" o cuando menos "exóticas".


El impacto sobre el suelo. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos.
El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva. Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos.
Los peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.

Los desechos. El hombre primitivo “tiraba la basura por sobre sus hombros” y luego, cuando la caverna se llenaba de desechos, debía buscarse otro refugio para vivir. Cuando el hombre se dio cuenta de que los desperdicios eran foco de infección, se preocupó por buscar una forma más eficiente para la eliminación de la basura.
Los desechos inertes son los residuos que no se degradan con facilidad y que no producen un daño directo a la biosfera. La ganga es un ejemplo de desecho inerte que proviene de la minería.
Los desechos biodegradables comprenden los residuos orgánicos útiles para el metabolismo de otros seres vivos, que los usan como alimento. Entre ellos están los residuos de la industria ganadera, pesquera y agrícola.


 

Impactos Sociales y  Culturales
  Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana.
Podemos distinguir:
·    Efectos económicos. Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de población desprovistos de influencia.

·    Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El turismo y el desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia económica, Los efectos culturales suelen ser negativos. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras.
·    Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de saberes tradicionales, tanto como de estirpes razas y cultivares, y la dependencia respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.
·    Efectos sobre la salud. La migración de la población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de normas urbanismo urbanísticas y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación sin resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea en Bangladesh, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de la expansión de los regadíos.