28 agosto, 2011

IMPACTOS SOBRE AIRE, AGUA Y SUELO.

El impacto ambiental en el aire es el que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.

Otras partículas y compuestos químicos son emitidos por el hombre como consecuencia de la realización de actividades productivas o por el uso de determinados medios de transporte. Estas partículas pueden llegar a concentrarse en proporciones elevadas en diversas zonas, donde dan lugar a nieblas, por ejemplo: el smog foto químico, y a los procesos de contaminación industrial y urbana.
Temperatura del aire
Como consecuencia de la radiación solar, el aire se mantiene a temperaturas propicias para el desarrollo de la vida. El aire se calienta en contacto con la superficie y su temperatura disminuye al alejarse de esta.
En altitud también influyen en la temperatura del aire otros elementos. La temperatura del suelo durante el día es superior a la del aire que la cubre, pero no sucede así durante la noche, en que ocurre lo contrario.

Humedad del aire: En la humedad del aire influyen elementos de carácter geográfico, como la presencia de lagos, ríos y mares, o las características del suelo, ya que la superficie impermeable favorece la evaporación y con ello la humedad, en tanto que las zonas permeables, al absorber el agua de lluvia, son más secas.

Masa del aire: Se denomina masa de aire a una parte de la atmosfera delimitada por sus características de humedad y temperatura homogéneas.

Aire caliente: Por delante del frente cálido aumenta la velocidad del viento,
Baja la presión, sube la temperatura y puede llover.  Al paso del frente cálido disminuye la velocidad del viento, se mantiene la presión, sube la temperatura y el tiempo es estable.

Aire frio: Por delante del frente frio aumenta la velocidad del viento,
Baja la presión y se mantiene la temperatura. Al paso del frente frio aumenta la velocidad del viento, sube la presión, baja la temperatura y el tiempo es inestable.
Detrás del frente frio disminuye la velocidad del viento, sube la presión, se mantiene la temperatura y mejora el tiempo.
Las emisiones generadas por los edificios pueden afectar a la atmósfera, lo que se traduce en un impacto local o global. Las emisiones también pueden deteriorar el ambiente interior de los edificios y perjudicar la salud de sus ocupantes. Deben evitarse los materiales que emiten compuestos orgánicos volátiles, formaldehídos, radiaciones electromagnéticas o gases tóxicos o de difícil combustión. En cuanto al ruido, se recomienda utilizar aparatos con niveles bajos de emisión de ruidos.


Los impactos relacionados con el agua incluyen todo los ámbitos relacionados con su ahorro y su posible contaminación al realizar vertidos de residuos. De este modo, debemos priorizar aquellos materiales que no transmiten elementos tóxicos o contaminantes al agua, los mecanismos que permiten ahorrar agua en los puntos de consumo, las instalaciones de saneamiento para la gestión de las aguas residuales de diferentes orígenes y los sistemas que permiten reutilizar el agua de la lluvia o la depuración de las aguas residuales para su uso posterior.

Otras fuentes que dañan el agua son:
Agentes patógenos.
·    Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno.
·    Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas.
·    Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.

Impacto ambiental del agua embotellada
El agua envasada provoca toneladas de residuos y un gasto innecesario de recursos. El consumo de agua embotellada ha crecido de manera espectacular en los últimos años, incluso en lugares donde el suministro público garantiza agua potable de calidad. La extracción, envasado, transporte y posterior eliminación de este producto provoca diversos impactos medioambientales que los consumidores pueden evitar. Asimismo, algunos expertos recuerdan que el agua embotellada no es la solución para los problemas de escasez de agua en el mundo.

La extracción industrial del agua de sus lugares de origen puede provocar graves desequilibrios medioambientales y económicos, especialmente en países en desarrollo con problemas de sequía. Posteriormente, el agua embotellada se tiene que transportar a sus lugares de consumo, en ocasiones a miles de kilómetros. En este sentido, cada vez son más los consumidores que prefieren aguas envasadas procedentes de otros países, supuestamente más "puras" o cuando menos "exóticas".


El impacto sobre el suelo. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos.
El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva. Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos.
Los peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.

Los desechos. El hombre primitivo “tiraba la basura por sobre sus hombros” y luego, cuando la caverna se llenaba de desechos, debía buscarse otro refugio para vivir. Cuando el hombre se dio cuenta de que los desperdicios eran foco de infección, se preocupó por buscar una forma más eficiente para la eliminación de la basura.
Los desechos inertes son los residuos que no se degradan con facilidad y que no producen un daño directo a la biosfera. La ganga es un ejemplo de desecho inerte que proviene de la minería.
Los desechos biodegradables comprenden los residuos orgánicos útiles para el metabolismo de otros seres vivos, que los usan como alimento. Entre ellos están los residuos de la industria ganadera, pesquera y agrícola.


 

Impactos Sociales y  Culturales
  Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana.
Podemos distinguir:
·    Efectos económicos. Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de población desprovistos de influencia.

·    Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El turismo y el desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia económica, Los efectos culturales suelen ser negativos. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras.
·    Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de saberes tradicionales, tanto como de estirpes razas y cultivares, y la dependencia respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.
·    Efectos sobre la salud. La migración de la población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de normas urbanismo urbanísticas y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación sin resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea en Bangladesh, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de la expansión de los regadíos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario