29 agosto, 2011


TENDENCIAS  ACTUALES DE LA CIENCIA ECOLOGICA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN CAMPECHE.

El desarrollo industrial y urbano actualmente están dañando plenamente el medio que nos rodea, con el también se están dañando hábitats de especies animales y vegetales, ayudando así a la extinción de los mismos.
Es importante recalcar que nuestra existencia como seres humanos ha dejado una huella notable en la degradación del planeta y solo con nuestras aportaciones podremos renovarlo poco a poco. Sin nuestro apoyo, la recuperación de forma natural tendrá una velocidad demasiado lenta. Hasta el momento han desaparecido aproximadamente 31% de las especies terrestres, un 28% de las especies de agua dulce y un 27% de las especies marinas. El uso de combustibles fosilizados es cada vez más notable debido a que estos se empiezan a agotar por su uso extremo.
Es necesario que tomemos en cuenta esta propuesta, ya que nos encontramos en medio de una “demanda ecológica”. Una demanda ecológica es la acción de consumir demasiados recursos naturales con rapidez extrema. Y la consecuencia es grave ya que la capacidad regenerativa de la Tierra, no alcanza para llenar nuestras expectativas. La magnitud del problema es tan grade, que las futuras generaciones no tendrán los mismos gozos con los que contamos hoy en día. El deterioro de los recursos naturales a nivel mundial nos ha conllevado a preguntarnos cosas importantes sobre la manera en la que se están usando, así como sobre las perspectivas de desarrollo futuro al ritmo de explotación actual. El recuento de los daños se incrementa año con año.

A partir de que comenzó la explotación petrolera en la región, se dió también una fuerte migración de diversaspartes del país. Este fenómeno ha dado lugar a fuertes conflictos sociales, ya que los trabajadores de Pemex nose han integrado a la sociedad local, quienes los ven como invasores que compiten por los recursos de la zona. Para entender este proceso es necesario tomar en cuenta que, entre otras actividades, la petrolera también ha alterado o perturbado la producción pesquera, principal recurso de los pobladores del área.
Cuenta además con 4 regiones, 7 cuencas hidrológicas y 2,200 Km2. de lagunas costeras, en donde seencuentra una de las principales riquezas naturales de la entidad: la gran variedad de especies marinas. Los ríos, lagos, lagunas y esteros sobre el territorio de Campeche abundan en la porción sur y suroeste, mientras que van disminuyendo hacia el norte, debido a la rápida filtración del agua al subsuelo. La formación de estas lagunas ha ocurrido durante los últimos 5 mil años, sobre todo por la acumulación de sedimentación acarreadas por los ríos, lo que ha provocado la formación de barreras arenosas alrededor de las depresiones del terreno. Hacia el nordeste de este sistema tenemos el estero de Sabancuy formado por barreras de arena y manglar.

En la región de la costa existe el mangle, un arbusto con raíces aéreas más abundante en zonas pantanosas.

La región de la selva es una de las más ricas en flora: caoba, cedro, ciricote, granadillo, pich, palma de huano y ramón. También se encuentra el Palo de Tinte o Palo de Campeche del cual se extrae tintes y que antiguamente se exportaba a España. Además se cultivan plantas con las cuales de condimenta la comida: añil, moral, achiote, romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan los árboles frutales como: mamey, nance,mango, plátano, ciruela, piña, melón y sandía. En la selva: cedro, caoba, ciricote y achiote; frutales, como mamey, zapote, guanábana, pitahaya, uspib, canistel, palmeras y flores. Al norte: la vegetación natural ha sido desplazada por el cultivo del henequén. En la costa: predominan pastizales, tules y manglares.
En la región de la sierra existen árboles de madera preciosa como el cedro, el granadillo, la caoba, el pich y el chacáh. También una gran variedad de árboles frutales como el chicozapote de donde se extrae el chicle. Una de las actividades de esta región es el cultivo de maíz, mango y tomate.

Todas estas asociaciones han generado una alta diversidad florística. Se registran 84 familias y 374 especies, de las cuales cuatro tiene requerimiento de protección especial, tres especies se encuentran catalogadas como amenazadas (

Bletia purpurea, Bravaisia interregina y Bravaisia tubiflora) y una en peligro de extinción (Habernaria bractescens). Sin embargo, este tipo de vegetación ha sido sustituido en gran medida por el cultivo de coco, lo cual no sólo afecta la diversidad florística, sino que también incide sobre el microclima, aumenta el riesgo de erosión costera y disminuye el hábitat para la fauna.

2 comentarios: